Gálvez
Gálvez
Gálvez, fácil captador de fisonomías, lo es también de sentimientos. Sus retratos enuncian cualidades anímicas, lo que pertenece al mundo subjetivo del retratado, sin alterar lo físico. He ahí la gran dificultad del realizador: pintar el alma. Sin embargo el artista, como posee también la suya, ha de ver, a través de ésta, la que ha de reflejar en las telas.
José María de la Rosa
Retrato de hombre
Gálvez Roch, José
66x60
Óleo sobre lienzo
José Gálvez Roch (1905-1991),
aunque destacó también con sus paisajes y bodegones, fue un verdadero maestro
del retrato. La colección Coll Gómez se enriqueció con una de estas obras en
2019. Lo que verdaderamente le interesa del retrato es la carnación, la luz y
las sombras, con las que enfatiza, empleando colores valientes los rasgos de
los personajes, situándolos sobre fondos cuya entonación marca los matices
cromáticos empleados; capta la psicología del personaje no sólo por sus
accidentes físicos, sino también por medio del color empleado.
Calle Bendicho
Gálvez Roch, José
50x36
Óleo sobre lienzo
En este lienzo, se observa a la derecha el actual edificio del MUBAG (Museo de Bellas Artes
Gravina) de Alicante visto desde el balcón del estudio del pintor José
Gálvez. Este edificio albergó en 2006, organizada por el Instituto Alicantino
de Cultura Juan Gil-Albert, una exposición antológica de José Gálvez, quince
años después de su fallecimiento, en la que fueron incluidos los dos cuadros
que pueden verse aquí, tal y como recoge el catálogo de la misma (José Gálvez, 1905-1991. Exposición
antológica. Páginas 36, 100 y 106). Ambas obras pertenecen ahora a la
colección Coll Gómez.
En 1982, con motivo del Mundial de fútbol, tuvo
lugar en Alicante una exposición colectiva de numerosos pintores de la ciudad
en la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial, entre ellos Juan
Coll y José Galvez.
Comentarios
Publicar un comentario